¿Qué es?
El liberalismo o pensamiento liberal es una doctrina de filosofía política cuyo aspecto fundamental es la defensa de la libertad individual y de las iniciativas privadas, limitando así las potestades del Estado y sus poderes públicos en el ejercicio social, económico y cultural de las sociedades.
El liberalismo es un modelo de pensamiento opuesto a los absolutismos, conservadurismos y despotismos ilustrados, defendiendo las libertades civiles y económicas como fundamento del Estado de derecho y del pacto de convivencia social. En ese sentido, fue indispensable para la formación del pensamiento democrático y para la separación de poderes, fundamentales hoy en día en el orden republicano.
Las democracias inspiradas en los ideales liberales predominaron en Occidente desde sus inicios en el siglo XVIII, cuando se puso un coto al absolutismo heredado de las épocas feudales y se supeditó el poder del Estado a las leyes de una Constitución.
Sin embargo, durante la segunda mitad del siglo XX las corrientes liberales abogaron por el libre mercado económico y por el ascenso del capitalismo, por lo que han sido normalmente asociadas a los sectores derechistas (conservadores) de la sociedad.
No obstante, existen liberalismos de diverso signo político y distintas aspiraciones económicas y sociales.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhw4l-wEFXzM0zSiXLyajv7uWqlTiY8z-NI3yLZTIamVePLrdU8bzK3POAgCBsoHLXzLGZ-ddxNxGBvyaEoSIj5elkS-xuOFyynig60gg13r7S8ywKMZ4rCuyGoI9_z-aBo-_5ufM42n3Q/s320/250px-Fusilamiento_de_Torrijos_%2528Gisbert%2529.jpg)
Origen:
El uso de liberalismo proviene de la obra del médico y filósofo inglés John Locke (1632-1704), primero en la historia en desarrollar una filosofía propiamente liberal, consagrando la propiedad privada como un derecho y el consentimiento de los gobernados como un principio fundamental. A esa primera doctrina se la conoce como “liberalismo clásico”, para distinguirla de las corrientes que vinieron después.
Caracteísticas
:
Defender la libertad económica de los actores privados de la mayor cantidad posible de intervenciones de parte del Estado: barreras, aranceles, controles, etc.
Defender la propiedad privada y la libre circulación de mercancías como elementos fundamentales de la sociedad.
Defender la necesidad de una libre competencia entre los actores económicos, que les conduciría al máximo esfuerzo y la máxima inventiva para ganar posiciones dentro del mercado.
Sostener que el libre mercado se regulará a sí mismo si se le da la oportunidad, a través de las fuerzas de la oferta y la demanda, alcanzando un estado ideal de generación de riqueza.
Comentarios
Publicar un comentario